martes, 22 de febrero de 2011

La Epidemiología y sus Herramientas en Salud Ambiental

El propósito de esta mesa fue enfatizar la relevancia del abordaje epidemiológico en el campo de la salud ambiental, no sólo para generar conocimiento, sino para permitir la realización de acciones tendientes a controlar y prevenir problemas de salud asociados a exposiciones ambientales perjudiciales.

Si tomamos la definición de  epidemiología ambiental como “El estudio de los efectos en la salud humana de la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos externos al cuerpo humano y de los factores sociales, económicos y culturales inmediatos o remotos relacionados con dichas exposiciones”[1], asumiremos que el campo de estudio e intervención es vastísimo.

A su vez, para los equipos de salud, la implementación de desarrollos epidemiológicos implica un importante desafío de trabajo.

En la mesa se presentaron tres ponencias, que dieron cuenta de diferentes tipos de abordajes:

  • Vigilancia de la Mortalidad Domiciliaria en el Municipio de Campana, a cargo del Secretario de Salud del Municipio, Dr. Miguel Ángel Rossini. 
  • Fortalecimiento de la Vigilancia Ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo, a cargo del Lic. Julián Antman, coordinador del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación. 
  • La experiencia en el desarrollo epidemiológico en el Departamento de Salud Ambiental, Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de la Dra. Isabel Ballesteros, miembro del equipo de salud.

Se presenta un resumen de las exposiciones.

Vigilancia de la Mortalidad Domiciliaria en el Municipio de Campana

Como resultado de la adopción de la estrategia de vigilancia de mortalidad domiciliaria se presentó un estudio de prevalencia de variables socio-sanitarias asociadas a este tipo de mortalidad infantil, realizado en dos barrios del municipio de Campana durante 2008.
Se relevó una multiplicidad de variables, tales como hábitos del grupo familiar y del lactante, circunstancias previas al fallecimiento, situación socio sanitaria, saneamiento ambiental, acceso a servicios de salud.
Se presentaron los objetivos de  política pública en cuanto a la adopción de principios de promoción de salud y coordinación intra e intersectorial, poniendo un fuerte acento en la necesidad de la participación social en la formulación y ejecución de programas de salud.
Se puso de manifiesto la necesidad de fortalecer la capacidad para identificar, caracterizar y manejar problemas de saneamiento y salud ambiental. Se propuso una serie de medidas tanto en la órbita de responsabilidad del sector salud como en otros sectores de gobierno.

 Fortalecimiento de la Vigilancia Ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo

Se presentó la situación actual del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), realizando un recorrido por las etapas de su implementación y desarrollo en los últimos años;  su marco normativo, herramientas y estructura actual.
Se ha incorporado recientemente la estrategia de vigilancia epidemiológica ambiental mediante la implementación de nodos que han comenzado su funcionamiento en las jurisdicciones pertenecientes al área de la Cuenca Matanza Riachuelo. Esta estrategia surgió en respuesta al Programa Integral de Saneamiento Integral de la Cuenca, que tiene, entre amplios objetivos de responsabilidad del sector salud, elaborar un sistema de registro y base de datos de acceso público de patologías detectadas en la Cuenca, así como especificar las medidas de vigilancia epidemiológica adoptadas en la zona de emergencia.
Se definieron los eventos de notificación obligatoria asociados con determinantes ambientales, se presentaron las competencias y responsabilidades de los nodos y las actividades realizadas por los mismos durante 2010.

 La experiencia en el desarrollo epidemiológico en el Departamento de Salud Ambiental

Partiendo de las dos grandes herramientas con las que cuenta la epidemiología: los estudios epidemiológicos y la vigilancia epidemiológica, se presentaron los desarrollos que se vienen realizando en el Departamento de Salud Ambiental de la ciudad de Buenos Aires y que atraviesan todas sus áreas de trabajo.
Se caracterizó la especificidad de la vigilancia epidemiológica ambiental, que implica el desafío de observar y analizar de manera integrada la ocurrencia de cambios en la situación de salud de la población en relación a cambios ocurridos en el ambiente. Ello requiere de la exploración y utilización de datos de fuentes generadas, no sólo en el sector salud, sino en muchas otras áreas y sectores, tanto en el plano gubernamental como académico.
Se presentaron dos instrumentos de relevamiento de datos primarios que utiliza el DSA: Hoja pediátrica de pesquisa de riesgo ambiental (HoPed) y la guía de relevamiento en salud ambiental (GReSam) que, en un plano individual y colectivo respectivamente, exploran situaciones de exposición a riesgos ambientales y situación de salud. Se presentaron resultados del análisis de estos datos, así como otros análisis efectuados en el DSA, tales como: tasas de consulta por problemas de salud asociados a factores ambientales adversos; comportamiento de la notificación de enfermedades asociadas a cambio climático; perfil de ocurrencia y distribución de las leucemias en menores de 15 años en la CABA; estudio de prevalencia de niveles de plomo en niños residentes en la CMR; egresos y mortalidad por enfermedades con alta determinación ambiental, entre otros.


[1] Last J. Dictionary of Epidemiology. 4, ed. 2001.

1 comentario:

  1. Che, a mí lo que me jode son los rumores de que hay una pandemia o de que una seria enfermedad se está desparramando por la gente. Hace poco tenía que viajar a Capital Federal por una venta de un apartamentos en Buenos Aires y decían que un crucero de Brasil había traído un virus. Tuve miedo y alfinal me dijeron que no era nada, no crean esas cosas que se dicen de boca en boca!
    Lore

    ResponderEliminar